centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Arte concreto
en Argentina
por
Adriana Lauria
Enero de 2003
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
Mediante la acción de los grupos Arte Concreto-Invención, Madí y Perceptismo, que desarrollan su actividad a partir de la segunda mitad de la década del 40, se afirma la abstracción en nuestro país. Constituyen la primera vanguardia nacional organizada y divulgan su estética por medio de exposiciones, revistas, manifiestos, panfletos, conferencias, etc.
 
Introducción | Historia | Documentos | Selección bibliográfica
 
 
Documentos
J. Torres García
C. Arden Quin
Edgar Bayley
Rhod Rothfuss
M. Invencionista
Tomás Maldonado
Edgar Bayley
Nota explicativa
Alfredo Hlito
Manifiesto Madí
Gyula Kosice
Rhod Rothfuss
Manifiesto Blanco
Raúl Lozza
Abraham Haber
Aldo Pellegrini
 
 
Catálogo Arte Nuevo 6
Aldo Pellegrini.
"Al presentar la 6ª exposición anual...",
en: 6° Salón Anual Arte Nuevo (catálogo exposición). Buenos Aires, Museo Eduardo Sívori, 1960.
 
 
Al presentar la 6ª exposición anual de ARTE NUEVO no puedo dejar de recordar que el catálogo de la exposición con la que la asociación ARTE NUEVO inauguró sus actividades en 1955, llevaba una presentación mía. En ese corto período de seis años, un gran cambio se ha producido en la pintura contemporánea; se trata de un cambio de dirección: la pintura ha pasado de lo intelectual a lo vital. No hay duda que ningún cambio es gratuito, pues el artista es una antena hacia la realidad que lo circunda. Hoy más que nunca esa realidad está impregnada del clima espiritual del hombre, fundado en la lucha entre sus creaciones materiales, su mundo técnico y su aspiración a vivir una vida mejor, integral.La misión del artista es hacer visible, empleando los medios que le son propios, toda esa realidad invisible que nos rodea. Movido por estos mecanismos, un colosal fermento vital promueve la creación artística en nuestros días. El artista contemporáneo borra la falsa línea trazada entre objetividad y subjetividad. Huye a menudo de las formas precisas que limitan su intensa necesidad de expresar directa y crudamente lo vital. Utiliza grafismos y signos que no tienen más significado que el oscuro procedente del impulso espontáneo que los traza: se convierten también en hechos de puro sentido vital. Nunca como ahora la pintura afirma al hombre como integralidad, al hombre viviente además de pensante, al hombre concreto, no a la abstracción hombre. No quiere decir esto que se hayan detenido los avances en el terreno de las puras experiencias visuales; en el terreno de la utilización de formas rigurosas hay también una tendencia al cinetismo, al movimiento, a la utilización de las cualidades energéticas de las formas o a la dinamización del espacio. Lo positivo es que se ha ampliado al máximo el ángulo de abertura de la pintura contemporánea que va desde lo riguroso a lo informal pasando por todas las escalas intermedias posibles. La pintura torna así posición en el mundo del hombre, no es indiferente a sus problemas; los incorpora y las transmuta en esa materia ardorosa y elocuente que es la materia del arte.
 
<