centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Grupo
CAyC
por
Graciela Sarti
Marzo de 2013
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
El CAyC jugó, desde 1969, un papel decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, en el empleo de nuevas tecnologías en el terreno de la creación y en la discusión sobre la identidad del arte latinoamericano. En este dossier Graciela Sarti recorre la acción del grupo durante más de dos décadas, su vocación internacional, la evolución de sus ideas.
 
Introducción | Historia | Artistas y obras | Documentos | Cronología | Bibliografía
 
 
Documentos
Whitelow
Glusberg
Sin firmar
Sin firmar
Tisdall
La Sorsa
Glusberg
Safons
Glusberg
Dibar
 
 
Sin firmar. Hacia un perfil del arte latinoamericano
Sin firmar. Hacia un perfil del arte latinoamericano, Buenos Aires, CAyC, GT-129 del 12/6/72.
 
 
El grupo de los trece constituido por: Juan Carlos Romero, Luis Pazos, Gregorio Dujovny y Jorge González Mir (parados de izquierda a derecha), Alberto Pelegrino, Alfredo Portillos, Jorge Glusberg, Jacques Bedel, Víctor Grippo, Julio Teich y Luis Benedit (sentados), Carlos Burg [sic] y Vicente Marotta (en Europa).
El arte conceptual, el arte como idea, arte opaco, opuesto a lo ideológico (dominio de los signos transparentes).
Althusser define a la ideología como “un sistema de representaciones colectivas acerca de las condiciones de existencia en general que permita a los hombres tomar conciencia de sus condiciones de existencia social y material”.
Nikos Poulantzas refuerza la definición: “La ideología es un conjunto coherente de representaciones, valores, creencias. Concierne al mundo en que viven los hombres, a sus relaciones con la naturaleza y con los hombres”.
La ideología se desarrolla en la dimensión de lo imaginario social, y en consecuencia está necesariamente falseada. Su función social no es ofrecer a los hombres un conocimiento verdadero de la estructura social (condiciones reales de existencia) sino simplemente insertarlos de alguna manera en las actividades prácticas que sostienen dicha estructura. Es decir, que lo ideológico se opone a lo científico, porque no propone un conocimiento de la realidad objetiva sino una adecuación a las prácticas del sistema.
La ideología tiene por función ocultar las contradicciones reales, reconstruir en un plano imaginario un discurso coherente que justifique la inserción de la gente en la estructura social.
Gramsci designa a la ideología como “cemento”, pues sirve para cohesionar, para tapar. En las formaciones capitalistas, lo ideológico siempre invierte y oculta las relaciones reales, tanto para los explotados como para los explotadores, y ambos pasan a ser las víctimas. La ideología de una formación social, es la de la clase dominante, es decir la ideología burguesa en las formaciones económicas capitalistas.
Los valores, creencias, costumbres, etc. se manifiestan en todos los productos sociales y en consecuencia también en la producción artística.
Las formas ideológicas ó formas en que los hombres toman conciencia de su realidad social son, según Marx: Arte, Religión, Moral, Costumbres, Derecho, Filosofía.
 
<
 
>