centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Grupo
CAyC
por
Graciela Sarti
Marzo de 2013
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
El CAyC jugó, desde 1969, un papel decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, en el empleo de nuevas tecnologías en el terreno de la creación y en la discusión sobre la identidad del arte latinoamericano. En este dossier Graciela Sarti recorre la acción del grupo durante más de dos décadas, su vocación internacional, la evolución de sus ideas.
 
Introducción | Historia | Artistas y obras | Documentos | Cronología | Bibliografía
 
 
Documentos
Whitelow
Glusberg
Sin firmar
Sin firmar
Tisdall
La Sorsa
Glusberg
Safons
Glusberg
Dibar
 
 
Sin firmar. Arte e ideología. en CAyC al aire libre
Sin firmar. Arte e ideología en CAyC al aire libre, Buenos Aires, CAyC, GT-166 del
14/9/72.
 
 
Una producción estética tiene por fin provocar en la conciencia (o en los inconscientes) una modificación de la “relación con el mundo”. Un pintor, un escritor, un músico proponen nuevas modalidades de percibir, de ver, de oír, de sentir, etc. Estas modalidades pueden ser más o menos ideológicas según el tiempo y las épocas. Se puede plantear la hipótesis de que la gran obra de arte es aquélla que, al mismo tiempo que actúa en la ideología, se separa de ella para constituir una crítica en acto de la ideología que ella elabora, para hacer alusión a modos de percibir, de sentir, de oír, etc. que, liberándose de los mitos latentes de la ideología existente, la superen. De la misma manera que la práctica científica se separa de la práctica ideológica para dar lugar a una formación científica, la práctica estética se separa de la práctica ideológica para dar, en la forma específica de lo estético, una gran obra de arte.
Louis Althusser
El Grupo de los Trece, consejo de dirección del Centro de Arte y Comunicación ha querido ganar la calle para dialogar con el pueblo de Buenos Aires, en un intercambio que signifique un mutuo acercamiento. Las obras saldrán de los ámbitos elitistas de Museos y Galerías para alternar y convivir con el transeúnte, con parejas que se hacen el amor, con grupos de estudiantes, con niños que juegan en la plaza.
Un calificado grupo de artistas argentinos continuará las experiencias iniciadas en 1970 en la plaza Rubén Darío, también organizada por el CAYC.
En esta segunda oportunidad, los artistas, sintiendo muy de cerca la problemática nacional, ha querido a través de esta muestra explicitar una realidad indisolublemente ligada a las nuevas formas de conducta que se están generando en el proceso en que vivimos los argentinos.
Aprovechando la metodología del arte como idea, quieren promover un sistema conceptual mediante el cual sea posible acercarse a una explicación de la estructura y funcionamiento real del sistema en que vivimos.
Con motivo de esta inauguración lo invitamos a Ud. con una copa de vino argentino, Viñas de Orfila, que gentilmente ofrecerá VIME S.A.C.I
Inauguración:
Sábado 23 de septiembre, 16 hs.
 
<
 
>