centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Grupo
CAyC
por
Graciela Sarti
Marzo de 2013
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
El CAyC jugó, desde 1969, un papel decisivo en el desarrollo del conceptualismo en Argentina, en el empleo de nuevas tecnologías en el terreno de la creación y en la discusión sobre la identidad del arte latinoamericano. En este dossier Graciela Sarti recorre la acción del grupo durante más de dos décadas, su vocación internacional, la evolución de sus ideas.
 
Introducción | Historia | Artistas y obras | Documentos | Cronología | Bibliografía
 
 
Documentos
Whitelow
Glusberg
Sin firmar
Sin firmar
Tisdall
La Sorsa
Glusberg
Safons
Glusberg
Dibar
 
 
Dibar. América en Oriente
Carlos L. Dibar. “Grupo CAYC en Tokio. América en Oriente” en El Cronista Comercial, Buenos Aires, 21/1/1994.
 
 
En el Striped House Museum of Art, de Tokio, Japón, se inauguró en diciembre del 93 la muestra América en Oriente, del Grupo CAYC, con obras de Jacques Bedel, Luis Benedit, Víctor Grippo, Alfredo Portillos y Clorindo Testa. Este grupo, fundado en 1971 y teorizado por el crítico Jorge Glusberg, fue invitado a realizar esta exposición por el director del mencionado museo, Takuya Tsukahara, luego de conocerlos el año pasado en Buenos Aires.
En la exposición, se ha realizado una indagación conceptual de los mitos y realidades, pasadas y actuales, de América Latina, vistos desde la Argentina y sus avatares históricos.
Bedel exhibe tres rollos de su serie “Verbum”, en la cual evoca, mediante sus escrituras originales, el diálogo del hombre con lo absoluto.
Benedit vuelve a poner de manifiesto su interés por los episodios desdeñados o marginales de la historia argentina, evocando los suicidios de tres escritores famosos: Horacio Quiroga (1937), Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni (1938).
Grippo reivindica en sus obras los oficios, las leyes naturales, la ciencia positiva y el poder creador del hombre, donde “La comida del artista”, es una reflexión sobre el destino de América, entre el atraso y el derroche.
Portillos presenta imágenes escultóricas en las que recupera a seres sobrenaturales que habitan las superficies populares de la Argentina.
Testa expone una visión de la conquista americana por España y Portugal, que en una serie de obras vincula con la otra conquista, la de la formación de un país autónomo propio, con una existencia humana libre y verdadera.
 
CARLOS L. DIBAR
es crítico de arte y arquitectura.
 
<