centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1973
Su obra El mudo (1973) y dos dibujos preparatorios (1972) de la misma obra ingresan a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Al respecto Elba Pérez acota:
“No fue poca audacia la de los miembros de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes al adquirir El mudo. La pieza representa la tortura conocida como 'submarino' cuya invención, en la década del 30, se adjudica al comisario Leopoldo Lugones, hijo del poeta homónimo. En El mudo se produce el control de las posibilidades metafóricas del poliéster. La sobrecogedora presencia de la obra se impone desde la rotundidad de la masa, un bloque articulado en planos nítidos. La distorsión anatómica y postural es llevada al límite y está regida sólo por la razón plástica. Es un ser agarrotado, de miembros soldados por el dolor de la tortura; en el reverso, los brazos y puños ligados se funden a la columna vertebral que se proyecta en el rostro, violentamente contorsionado. La resina transparente enfatiza la condición del tormento, coagula el agua donde estuvo sumergido. La tonalidad fría y las texturaciones marmóreas completan el testimonio ofrecido”. Nota 17
 
derecha
base
 
<
 
1/1
 
>