centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2008
Del 3 al 27 de julio se presenta en el Centro Cultural Parque España de Rosario la exposición La gráfica en el Di Tella, integrada por afiches, folletos y catálogos de la colección de Rubén Fontana que reúne lo producido en el Departamento de Diseño Gráfico y Fotografía del Instituto Di Tella por Distéfano y sus compañeros.
La obra Acción directa III es adquirida por The Museum of Fine Arts of Houston, EE. UU.
Realiza El chico de La Boca. Homenaje a Cunsolo, escultura en resina poliéster reforzada con inclusiones de tela de arpillera que se completa con una suerte de puesta en escena que tiene como fondo la reproducción de una pintura de Víctor Cunsolo que representa una de sus típicas vistas de la Vuelta de Rocha. La reproducción, de gran tamaño, está resuelta en grises y con el característico punteado de una trama gráfica abierta, lo que le da cierto carácter neblinoso, afantasmado. Se contrapone a la figura de un niño de pantalón corto que sostiene uno de los barcos que aparecen en los paisajes de este artista boquense. El personaje está sentado sobre un escalón, semejante a los altos cordones de las veredas del barrio, así construidos por las frecuentes inundaciones que sufría la zona, durante las crecidas del Riachuelo. Esta base contiene una serie de relieves con plantas que crecen espontáneamente en la calle, un desagüe, una botella de cerveza –con una antigua etiqueta que sitúa la escena en los años 20–, el emblema de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) –una
continúa
derecha
base
 
<
 
2/3
 
>