centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1969
Distefano y Nelly Schanit
Distefano y
Nelly Schnaith
Distéfano y Griselda Gambaro
Distéfano y Griselda Gambaro en Italia, 1969
 
Avalado por el entonces Director del Museo Nacional de Bellas Artes, Samuel Oliver, por el Director Adjunto del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, Samuel Paz y por el crítico Basilio Uribe, en agosto obtiene la beca de pintura Francesco Romero, otorgada por la Embajada de Italia en la Argentina y el Fondo Nacional de las Artes. Para tal ocasión presenta un tríptico pintado con acrílico sobre poliéster, Retrato de Antonín Artaud (1968/69), evidentemente influido por el artista inglés Francis Bacon.
Como resultado, Distéfano se traslada a Roma con su familia donde reside por ocho meses. Allí retoma el estudio de la obra de Masaccio que había comenzado en su primer viaje en 1955, pero en esta oportunidad no se limita a las obras ubicadas en Italia sino que extiende su búsqueda por distintas regiones europeas hasta llegar a Londres. Durante este periplo, recala por unos días en la ciudad alsaciana de Colmar –al noreste de Francia–, donde estudia detenidamente el Retablo de Issenheim de Matías Grünewald, que le causa honda impresión.
continúa
derecha
base
 
<
 
1/2
 
>