centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1968
Juan Carlos Distéfano
Juan Carlos Distéfano
 
Investiga la escultura egipcia y mesopotámica y realiza el primer trabajo volumétrico exento del soporte parietal –Puño y Cabeza– moldeado en resina poliéster y policromado con pintura acrílica. Distéfano describe el paso de la pintura a la escultura como un proceso natural:
“Yo siempre traté de pintar, mi gran pasión es la pintura, más que la escultura. Sigue siéndolo. La pintura es tan directa, es como una escritura. En cambio, la escultura es más pesada, se tiene que esperar más. El tránsito se produjo seguramente porque, influenciado por ciertos trabajos de la nueva figuración, especialmente los de Jorge de la Vega, que pintaba y hacía ciertos relieves, comencé a hacer lo mismo. Y eso, debido a que tenía que modelar, me puso en contacto con la arcilla. Y la relación con la arcilla, con la materia, es tan gozosa, tan bella, que una vez que se conoce es como un casamiento del que no se vuelve atrás”. Nota 13
Con estos primeros trabajos tridimensionales interviene en la muestra Artistas argentinos. Obras de París y de Buenos Aires
continúa
derecha
base
 
<
 
1/4
 
>