centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2006
que además están Daniel Acosta, Carlos Alonso, León Ferrari, Norberto Gómez, Ricardo Longhini, Marcos López, Jorge Meijide, Luis Felipe Noé, Juan Carlos Romero, Hermenegildo Sábat, el Grupo Escombros, el Grupo Etcétera, entre otros.
En un número especial de la revista Ñ dedicada a analizar la cultura a 30 años del Golpe militar de 1976, el crítico Alberto Giúdici en su artículo “Arte de la supervivencia“ observa:
“La década del 70, escribe Luis Felipe Noé, será la década de la escultura. Y en efecto no hay mucha en los 60, primero porque junto con la desmaterialización del arte aparecen las llamadas estructuras primarias que buscan quebrar la planimetría del cuadro. Y en los 70 surge, dice Noé, una generación de escultores que incorpora ‘una palpitación dramática del mundo real desde lenguajes que apropian deshechos [sic], tecnologías y materiales nuevos’.
Son los casos de Juan Carlos Distéfano, Norberto Gómez, Enio Iommi, Alberto Heredia. Distéfano, empleando resinas poliéster, ‘presenta una imagen brutal y asfixiante’ de la realidad, dice Noé. En 1973 realiza su obra maestra, ‘El mudo’, actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes, y como en el caso de las Cárceles de Zabala, parecen anticipar la tragedia. ‘No anticipan nada –rectifica
continúa
derecha
base
 
<
 
3/5
 
>