centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Liliana
Maresca
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Cronología por Natalia March y Andrea Wain
Marzo de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
Breve pero intensa, la trayectoria de Liliana Maresca signa un momento clave del arte argentino contemporáneo. Recicla, en operativos complejos no exentos de poesía, estrategias conceptuales que le permiten elaborar con criterios estéticos vigentes, tanto manifestaciones subjetivas como acuciantes conflictos de la realidad de nuestro tiempo.
 
Temas | Obras | Cronología | Antología crítica | Actividad artística | Bibliografía
 
1950
1960
1970
1980
1990
 
2000
2010
2020
2030
2040
 
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1982
Maresca, López y Laurita
Lilliana Maresca, Marcos López y Laurita
en el bar Einstein
 
Realiza sus primeros objetos que incluyen materiales encontrados, intervenidos por su propia mano. De diferentes maneras ensambla alambre tejido, trapos encolados, chapa, plástico, aluminio, espuma de goma y madera sobre los que opera con esmalte sintético, para producir una serie de obras entre las que cabe mencionar Mono y esencia, Torso, Carozo de durazno–que abordada desde la ironía sutil del título y reforzada por su forma, refiere a los genitales femeninos–nota 14 y Autorretrato con bronca cuya clara finalidad expresiva puede enmarcarse en los neoexpresionismos que imperan en esos años. Fernando Fazzolari, recordando el momento, refiere que “más que la librería Artística Leidi, los proveedores de nuestros materiales eran los containers de la calle”. Por su parte Fernando Bedoya, que había conocido a Liliana el año anterior, señala que más que concentrarse sobre el significado de trabajar con objetos fortuitamente encontrados, insistían en el concepto de “reciclaje” con que procesaban cada elemento que recogían, “no como desecho, como dándole otra función, sino para trabajar con el objeto desde otra perspectiva, una cosa
continúa
derecha
base
 
<
 
1/3
 
>