centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1966
Resulta interesante la opinión de J. A. García Martínez que resalta una tendencia dominante entre los jóvenes artistas argentinos que podría describirse como “pop contestatario” en la que se incluiría la obra de Distéfano así como las de Deira, de la Vega y Macció. Al respecto dice:
“La bienal demuestra que en esta etapa del arte está integrado lo nacional con lo internacional. La cultura ha sido superada y existe otro sentimiento. La Argentina es hoy en el arte lo que Suiza en la conflagración del 17. Monstruos políticos, sociales, tratan de cercar al hombre, y es cuando se produce un grito de libertad, de reacción, que está expresado en la corriente pop. Esta forma de expresión de los muchachos argentinos, dice que los cuadros son sinceros cuando son leales a sí mismos. Por eso cuando los pintores son más americanos, más aún lo son universalmente”. Nota 12
Paralelamente, un grupo de veinticuatro jóvenes artistas desarrollan el Primer Festival Argentino de Formas Contemporáneas, una “anti-bienal” apoyada por Jorge Romero Brest. Aparte de los organizadores locales –Rodolfo Imaz, Oscar Brandan, María Rosa Roca y Felipe Yofre–, participan en ella Pablo Suárez, Roberto Jacoby, Eduardo Costa y Lea Lublin, entre otros.
Distéfano diseña la escenografía y el vestuario para Los siameses, obra de Griselda Gambaro y dirigida por Jorge Petraglia, cuyo estreno se realiza en la sala del Di Tella.
 
derecha
base
 
<
 
4/4
 
>