centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1966
hunde la línea de horizonte. Pero aquí un cuerpo yacente –tal vez el del homenajeado– se funde y a la vez constituye en sí mismo el amarillo trigal. Este será uno de los homenajes de Distéfano a Van Gogh, por quien siente admiración tanto artística como ética y cuya vida lo conmueve profundamente. Inspirado en su pintura Distéfano interpretará su vida y su obra en otras piezas como Hasta cierto punto de 1985 y Florero roto en 1890, realizada en 1988/89.
Del 20 de septiembre al 10 de octubre participa en una muestra de pinturas y objetos junto a Ricardo Carreira, Humberto Rivas y Pablo Suárez en la Galería Lirolay.
En octubre interviene en la III Bienal Americana de Arte en Córdoba, organizada por las Industrias Kaiser Argentina. El jurado, compuesto por Alfred Barr Jr., Arnold Bode, Sam Hunter, Carlos Villanueva y Aldo Pellegrini, se inclina por las tendencias abstracto-geométricas. Otorga el Gran Premio a un trabajo cinético del venezolano Carlos Cruz Diez y el Primer Premio a una obra de César Paternosto enrolada en el shaped canvas. Recién considera para el Segundo Premio una imponente composición neofigurativa de Ernesto Deira.
El envío de Distéfano, que incluye Tres versiones, Lucha y Cabalgata tiene amplia aceptación entre artistas y críticos, que lo consideran la revelación del certamen y son numerosos los reproches al jurado por no haberle otorgado ninguna distinción. Nota 11
continúa
derecha
base
 
<
 
3/4
 
>