centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1976
Catálogo J. C. Distéfano. Esculturas y dibujos
Catálogo de la exposción J. C. Distéfano. Esculturas y dibujos
 
artísticos del año. En la ocasión presenta Puño, Cabeza y El mudo I. También exhibe Giallo –obra que comenzara en Italia– y Humo. Además incluye Figura acostada –adquirida por el periodista Ariel Delgado– cuyo verdadero título es Procedimiento, modificado en la oportunidad para no hacer tan explícito su sentido, dado el peligroso contexto político que vivía el país. Completaban el conjunto Telaraña, El baño –inspirada en la pintura homónima de Prilidiano Pueyrredón que Distéfano subtitula como “Homenaje a Roberto Páez” ya que fue este artista quien le sugiriera tratar el tema– y El orejón cae siempre parado, que incluye rasgos propios del arte egipcio.
Esta última pieza hace sarcástica referencia al entonces Ministro de Economía de la Dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz, famoso por sus prominentes orejas. Como alude a un personaje que en cualquier circunstancia queda en buena posición, el artista construye un muñeco tentempié, que por un sistema de contrapeso colocado en la base, siempre vuelve a erguirse. Los cardos que contextualizan a la figura
continúa
derecha
base
 
<
 
2/4
 
>