centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Artistas de
La Boca
por
Florencia Battiti y Cintia Mezza
Agosto de 2006
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
Se ofrece aquí un panorama que revisa casi una centuria de labor de un conjunto de artistas vinculados al barrio de La Boca. El dossier repasa su gravitación en el proceso de modernización del arte en la Argentina y la incidencia de las instituciones culturales allí creadas. La investigación y los textos estuvieron a cargo de Florencia Battiti con la asistencia de Cintia Mezza.
 
Introducción | Síntesis histórica | Artistas | Panorama gráfico | Cronología | Bibliografía
 
1. Precursores
2. Las lecciones de Lazzari
3. Arte e imagen del barrio
 
4. Auge, inflexiones y proyecciones
5. Apéndice I: La cultura y el barrio
6. Apéndice II: El tango y La Boca
 
Primeras representaciones
Pellegrini. Riachuelo
Carlos Enrique Pellegrini. Riachuelo (primitivo puente de Barracas), 1830
Es el ingeniero y artista saboyano Charles H. Pellegrini quien realiza una serie de acuarelas y litografías en las que queda plasmada, por primera vez, la fisonomía del Riachuelo: Barraca Peña. Vuelta de Rocha (1833) y Riachuelo. Primitivo puente de Barracas (1830) son, entre otras, algunos ejemplos.
El mismo Pellegrini, quien había arribado a Buenos Aires contratado por Bernardino Rivadavia como ingeniero hidráulico, esboza un proyecto para estrechar la desembocadura del Riachuelo, cerrando parcialmente su salida con una esclusa para así aumentar su caudal y solucionar el problema de la poca profundidad del puerto.
Otros ejemplos son las litografías coloreadas con el título Buenos Ayres. La Boca del Riachuelo cerca de Barracas que el impresor parisino Lemercier realiza sobre dibujos de D. Dulin, aproximadamente en 1860. Al menos dos de ellas forman parte del patrimonio del Museo Histórico Nacional. Dicho acervo alberga también Vista de La Boca a Buenos Aires, grabado basado en los dibujos de P. Mousse y litografiado por A. Clairaux, entre otras litografías anónimas sobre el tema y numerosas fotografías del sitio tomadas entre 1900 y 1914.
 
Precursores
Bonetti. Greca latina
Américo Bonetti
Greca latina, 1887
Relacionadas con la actividad portuaria, las primeras manifestaciones artísticas realizadas en el barrio están a cargo de los escultores y doradores Francisco Parodi y Américo Bonetti.
Desde su taller sobre la calle Martín Rodríguez, el genovés Parodi modela mascarones de proa desde 1860. Estas pulenas, como se las llama en dialecto ligur, Nota 1 son figuras de madera policromada que se colocan en las proas de las embarcaciones para ahuyentar espíritus malignos o para infundir confianza a los marinos al momento de zarpar rumbo a destinos inciertos.
Por su parte, Américo Bonetti, proveniente de una familia suiza, se forma como tallador y escultor en el taller de ebanistería de su padre, aunque también recibe las enseñanzas elementales del oficio asistiendo al taller de Parodi.
Si bien desarrolla su trabajo principalmente en el barrio de La Boca, se traslada al norte del país, donde realiza tallas de madera de animales y personajes típicos de la zona. A su regreso, realiza esculturas religiosas, entre las que cabe destacar el Cristo de la iglesia de San Pedro y el San Juan para la iglesia San Juan Evangelista, ambas en el barrio de La Boca.
Actualmente, en el museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín”, se exhiben dieciocho mascarones rescatados por Quinquela de los antiguos desarmaderos de barcos. Recientemente restaurados, están instalados en una ambientación que semeja una isla, con peceras y paredes acrílicas simulando un espacio marino. Allí pueden verse El ángel de la trompeta (1889) y Greca Latina (1887), ambos de Américo Bonetti, en la sala que lleva su nombre.
 
Nacer en La Boca
Cafferata. Monumanto el Alte. Brown
Francisco Cafferata Monumento al Almirante Brown, 1886
Cafferata. Cabeza de esclavo
Francisco Cafferata
Cabeza de esclavo
c. 1882
Oriundo de La Boca, Francisco Cafferata es el primer escultor argentino formado en un medio académico, donde adquiere conocimientos sobre las principales tipologías de la escultura pública. De muy joven cursa estudios de dibujo con Julio Laguens y en 1877 viaja a Florencia donde asiste a los talleres de Urbano Luchessi y Augusto Passaglia, representantes del eclecticismo escultórico decimonónico. Durante su estadía en Italia ejecuta y funde el Monumento al Almirante Guillermo Brown, héroe naval que venciera en la batalla de Juncal. A su regreso a Buenos Aires, en 1885, trae consigo el bronce que es inaugurado al año siguiente en la plaza del pueblo de Almirante Brown, (actual localidad de Adrogué), siendo el primer monumento público realizado por un artista argentino.
En Buenos Aires, en la Exposición Continental de 1882, Cafferata expone Esclavo (c.1882), una de sus obras más representativas por su fuerza expresiva y su técnica depurada. Premiada con la medalla de oro, la escultura representa a un esclavo de raza negra, desnudo y encadenado, sentado sobre su cadera con las piernas reclinadas y apoyado sobre su mano derecha. El rostro trasunta el cansancio de un aparente y transitorio reposo. Si bien Cafferata se apega a las normas académicas, la obra denota interés por la representación naturalista, particularmente en la posición escogida y en el sugestivo tratamiento del rostro del personaje. La obra se encuentra actualmente emplazada en el Parque 3 de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires.
Asimismo Cafferata realiza bustos de Bernardino Rivadavia, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Bartolomé Mitre, el poeta José de Espronceda y el pintor José Bouchet. No había cumplido los treinta años cuando se suicida en Buenos Aires. Estaba esculpiendo la figura del negro Falucho, trabajo que había ganado en un concurso. El monumento dedicado a Antonio Ruíz –soldado del regimiento Río de la Plata del Ejército Libertador que se negó a rendir honores a la bandera realista y fue fusilado en 1824– es concluido con algunas modificaciones por Lucio Correa Morales. Actualmente se encuentra emplazado en la Plaza Falucho en el barrio de Palermo.
 
Zonza Briano. Creced y multiplicaos
Pedro Zonza Briano
Creced y multiplicaos,
1911
Zonza Briano. Boca de fuego
Pedro Zonza Briano.
Boca de Fuego, 1916
Alejándose gradualmente del verismo y del rígido eclecticismo decimonónico, Pedro Zonza Briano, nacido en la intersección de las calles Brown y Suárez, participa, al igual que Rogelio Yrurtia, del proceso de modernización de la escultura en nuestro país. Recibe el influjo de la obra de August Rodin, y en particular, del italiano Medardo Rosso. Antes de partir rumbo a Europa en 1908, cursa estudios con Lucio Correa Morales. En 1911 Zonza Briano se encuentra en Italia. Allí trabaja en el grupo escultórico El pensamiento helénico, tres desnudos viriles de tamaño natural que José L. Pagano relaciona formalmente con Los burgueses de Calais, de Rodin.
Otros grupos escultóricos realizados por Zonza Briano en Europa son El origen de la pasiones (1909) y Así habló Zaratustra (1910).
En 1912, en el Salón de París, presenta Creced y multiplicaos (1911), dos figuras de bronce –una masculina y otra femenina– desnudas y fusionadas en un erótico abrazo. La obra causa una gran conmoción y debe ser retirada de la exposición por la policía francesa. Un año después, la misma pieza obtiene el Premio Adquisición en el Salón Nacional, pasando a formar parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.
En obras como Boca de fuego (1916), Zonza Briano explora las posibilidades del material y recurre a la estética del “non finito” –lo incabado– logrando contrastes y modulaciones entre las superficies lisas y las rugosas.
Entre las obras del escultor que se encuentran emplazadas en el espacio público, cabe mencionar el Monumento a Leandro Nicéforo Alem (1842-1896), inaugurado en 1925, que presenta al político con el brazo izquierdo extendido y el torso girado hacia atrás, en actitud de apasionada arenga política. El monumento se completa con dos grupos escultóricos: la figura femenina con dos niños representa a la Patria y la figura masculina encarna a la Juventud Radical.
 
* * *
Juan A. Chiozza, José Luis Menghi, José Desiderio Rosso, los hermanos Orlando y Santiago Stagnaro, Miguel Diomede, entre otros, nacen y desarrollan su obra en La Boca del Riachuelo. Se reunirán hacia la década del veinte en torno a la agrupación El Bermellón.