centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Juan Carlos
Distéfano
por
Adriana Lauria y Enrique Llambías
Septiembre de 2008
Referencia bibliográfica para este dossier
English version
 
El dossier dedicado a Juan Carlos Distéfano abarca desde sus comienzos como pintor en los ‘60 hasta su más reciente trabajo escultórico, primicia del CVAA. Recorre más de cuarenta años de labor y compromiso con el arte y con la realidad. Un apartado especial brinda un panorama de su trabajo como diseñador gráfico, desarrollado sobre todo en el Instituto Di Tella.
 
Introducción | Modos de producción | Obras | Diseño | Cronología | Antología | Bibliografía
 
1930
1940
1950
1960
1970
 
1980
1990
2000
2010
2020
 
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1966
Catálogo Primeras culturas argentinas. Piedras, cerámicas y metales prehistóricos
Tapa del catálogo Primeras culturas argentinas. Piedras, cerámicas y metales prehistóricos. Centro de Artes Visuales del Instituo Di Tella, 1966, diseñada por el Departamento de Diseño gráfico del Instituto
 
pulcritud de su realización, que encuentra en los relieves de poliéster reforzado entelados y policromados con temple graso, una nueva y precisa elaboración que encauza y actualiza las expresiones neofigurativas. Con respecto al procedimiento técnico con que realiza sus obras, aparece una descripción en Primera Plana:
“[...] a un primer modelado en arcilla de los relieves, siguieron los correspondientes vaciados en yeso, aplicación de poliéster y velo de vidrio, montajes sobre bastidores, nuevas capas de poliéster y vidrio, posteriores tratamientos de color.” Nota 10
Homenaje es un relieve policromado que sin embargo tiene ya la definición de contornos y la cualidad espacial de una escultura. Recrea el célebre óleo de Van Gogh, Campo de trigo con cuervos volando, del que toma partido compositivo al respetar tanto la cadencia rítmica de curvas envolventes como la distribución cromática. También destaca el sendero central que marca el eje de la obra y provoca la cuña en la que se
continúa
derecha
base
 
<
 
2/4
 
>